Durante muchos años, los diseñadores hemos sido los responsables de garantizar la consistencia visual de las marcas a través de normas estrictas.
Si has tratado con nosotros seguro que habrás escuchado alguna vez: “El logotipo siempre debe aplicarse así”, “Siempre debe tener este color”, “No lo puedes deformar”…
El manual de identidad visual era nuestra única garantía de que se cumpliera con las normas de aplicación en las que poníamos tanto esfuerzo.
«¿Qué ha cambiado?»
Hoy tu marca tanto puede estar en un anuncio impreso, como en una página web, un video de Youtube… Canales diferentes, gente diferente, necesidades diferentes… y tú, con tu logotipo bien bonito y perfecto, pero siempre igual.
De la misma forma que no deberías comunicar lo mismo y exactamente igual en cada uno de tus canales, tu identidad también debería poder adaptarse a cada contexto.
No es algo nuevo
El concepto de identidades visuales flexibles no es nuevo. En 1964 Karl Gerstner ya escribió sobre estas identidades, aunque éstas no se popularizaron hasta que fuimos conquistados por el mundo digital.
Antes la comunicación se movía principalmente en un entorno impreso, donde el logotipo y la identidad mantenían un comportamiento estático. Pero hoy esto ha cambiado. El entorno digital ha permitido que las marcas y sus identidades puedan comportarse de forma mucho más dinámica.
No resulta difícil entender porqué MTV fue uno de los pioneros en cuanto a tener un logo dinámico. Su principal canal de comunicación era televisivo y por tanto, el público pedía un comportamiento diferente.

Identidades visuales flexibles
Estas identidades también llamadas identidades dinámicas. O líquidas, o generativas… Los expertos han llegado a la conclusión de que cada nombre puede ser utilizado para nombrar los diferentes tipos de identidades visuales flexibles. Si algo mantienen en común es su capacidad de evolución y adaptación.
En las identidades de toda la vida los componentes principales son la tipografía, el color, la fotografía y la ilustración. Pero en las identidades flexibles la variabilidad también se consigue a través de las propiedades y transformaciones.
Un comportamiento formal que se repite una y otra vez puede aportar tanta identidad como puede hacerlo el uso de un color determinado. De hecho, el recurso del color es a día de hoy tan usado que resulta difícil conseguir diferenciarse a través de él.
La clave para el reconocimiento es la combinación de elementos predefinidos y constantes combinados con elementos adaptables que aportan variabilidad al sistema.
Nada mejor que algunos ejemplos para entender realmente cómo funcionan.
Tonangeber – TwoPoints.net
¿Te imaginas poder diseñar tus propias portadas sin saber diseñar? Esto es lo que consiguieron Ani y Beda gracias al estudio TwoPoints.net.
Ani y Beda hacen listas de reproducción que después comparten en su página web. TwoPoints desarrolló un sistema flexible con una aplicación que les permitía crear una portada diferente para cada una de sus listas.
El sistema combina formas, colores y texturas a la vez que éstas son transformadas y deformadas. No es necesario mantener todos los elementos exactamente iguales para ver que las imágenes mantienen una relación entre sí.
El resultado final: una colección de distintas portadas que pueden diseñarse ellas mismas para cada una de las listas de reproducción.
El sistema permite ir aumentando la colección a medida que pasa el tiempo. No es necesario tener todos los diseños acabados si todavía no los necesitan.


Ocad University – Mau Design
¿Y si tus clientes pudiesen diseñar su propia versión de tu logotipo?
Algo parecido es lo que hizo Ocad University con la ayuda del estudio Bruce Mau Design. En 2011 la Universidad de Canadá re-diseñó por completo su identidad con la colaboración de sus propios alumnos.
Cada año, los mejores alumnos eran convocados para diseñar su propia versión del logotipo. Un logotipo formado por varios cuadros dejando uno sin rellenar.
El logotipo está basado en la forma de las ventanas del propio edificio para transmitir la idea de que la marca toma el papel metafórico de ventana hacia el interior de la Universidad. Con cada nuevo logotipo tienes la oportunidad de ver un estilo pictórico totalmente distinto a los demás.
El resultado final: una colección de varios logotipos, cada uno con una ilustración diferente que con el tiempo permitirá ver una evolución cultural en cuanto a tendencias estilísticas.


Beijing Design week – Lava
Cuando formas y colores se usan para crear un lenguaje propio.
En 2013 el estudio Lava Design se encargó de re-diseñar la identidad visual de la Beijing Design Week. Una semana en la que se realiza un conjunto de actividades y conferencias relacionadas con el mundo del diseño.
A diferencia de otras veces, en esta ocasión tuvieron que ir integrando el nuevo diseño poco a poco, para que el espectador fuese capaz de sentirse familiarizado con la nueva identidad sin perder la esencia de la anterior.
El estudio Lava ideó un lenguaje gráfico que permitía a los asistentes identificar cada una de las zonas donde se realizaban los diferentes eventos a través del color y las formas geométricas.
Cada zona de la ciudad quedaba representada por un color y una forma geométrica. Esta forma era transformada y combinada para crear diferentes patrones que tomarían el papel protagonista en la identidad.
El resultado final: Una identidad que varía a través del color y las formas geométricas y que observada en global, permite al visitante ser capaz de identificarla como un proyecto global.



Conclusiones:
Las identidades visuales flexibles suponen una bocanada de aire fresco para los diseñadores gráficos y nos abre un mundo de posibilidades y ventajas para ti.
- Te permite destacar y diferenciarte de tus competidores. El mundo está repleto de identidades diferentes pero parecidas a la vez. ¡Sé el primero de tu sector en tener una identidad dinámica!
- Tu identidad puede cambiar y evolucionar. No necesita ser siempre igual para ser reconocible. Si tu comunicación se adapta al perfil de cada audiencia, ¿no debería hacerlo también tu identidad?
- La identidad puede crecer. No necesitas saber dónde vas a estar dentro de 5 años. Necesitas tener un sistema que te permita afrontar posibles necesidades.
- Te permite ser más flexible. Hoy tu identidad debe hacer frente a diferentes tamaños de pantalla, tanto de escritorio como móviles. ¿Y en el futuro? ¿Habrá móviles? Puede tu identidad hacer frente a una situación que todavía no existe?
- Tu marca está viva. Crece, evoluciona y cambia. ¿Todavía crees que tu identidad no debería estarlo?
¿Sientes que tu marca necesita actualizarse y apostar por una identidad dinámica?
Escríbeme sin compromiso y démosle vida a tu nueva identidad visual.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Buenas soy Diseñador Gráfico y estaba buscando información sobre las identidades flexibles y esta publicación me ha venido anillo al dedo.
Genial información y genial post, los ejemplos son excelentes.
Gracias
¡Gracias a ti por comentar!
Aprovechando que el año está a punto de terminar, tengo planeado escribir un artículo con un recopilatorio de algunas identidades dinámicas diseñadas este 2018. Así que espero que también lo disfrutes.
Y si no quieres esperar, te recomiendo que busques el libro “Dynamic identities” de Irene Van Nes (si no lo has leído ya). Allí las tienes clasificadas entre las distintas categorías que ella ha detectado.
Un imprescindible si quieres investigar más sobre ellas. 😉
¡Un saludo!